Cadenas tróficas
- yaniraariasmorales
- 1 nov 2017
- 2 Min. de lectura
“Los peces que se comen a otros peces tienen cuatro veces más peligro de extinción. Los peces que se hallan en el nivel más alto de la cadena trófica, es decir, los que se alimentan de otros peces, tienen cuatro veces más riesgo de desaparecer que los que están en el nivel más bajo, los que son herbívoros, según una investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas”
FUENTE: Agencia EFE, 25-3-2015
El texto de la Agencia EFE, nos explica la relación depredador-presa en una cadena trófica marina, en el fragmento se recalca la dependencia que tiene el pez que se alimenta de otros frente a los que son herbívoros. Como bien explica la regla del 10%, cuando más altos estén situados en la cadena trófica más energía se pierde por el camino, por lo que un depredador debe alimentarse en más medida de sus presas que aquellos que se alimentan exclusivamente de plantas. En resumen, si hubiese una alteración en las bases de esta cadena trófica que viese afectado a los consumidores primarios (en este caso, los peces herbívoros) los verdaderos simulados serían los depredadores superiores, ya que dependen directamente de estos.

Basándonos en los fundamentos anteriores, la especie más beneficiada a nivel trófico es la foca, ya que se sitúa en un nivel inferior. Sin embargo, la orca, al situarse por encima de estas, serán menos eficientes ya que dependen de sus presas para la obtención de energía.
Cuanto más alto es un eslabón en una cadena trófica, menos eficiente es. Este fenómeno está regido por la regla del 10%

Según la imagen, la energía que les suministra un simple ratón, es insuficiente para abastecer sus necesidades alimenticias y energéticas.
Porque no llegaría suficiente energía a los niveles más altos de la pirámide trófica.
Una red trófica representa mejor la realidad de un ecosistema, ya que abarca más cantidad de seres vivos
Comments