top of page

¡Salvemos al lobo!

  • yaniraariasmorales
  • 23 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

(Focalizado en los lobos de las Castillas)

La lucha contra la total extinción de la especie ibérica del lobo han llevado muchos años de intenso y exhaustivo trabajo, vidas enteras de dedicación, sin duda dieron sus frutos. Hoy en día podemos observar a estos magníficos depredadores en zonas verdaderamente escasas y protegidas. Al menos, están a salvo... Pero no es cierto.

El lobo es lobo para el hombre y ahora que su situación está próxima a los niveles mínimos de estabilidad, están volviendo a ser asesinados a escondidas, batidas de cacería ilegal y mutilación de los cuerpos como símbolo de disconformidad. ¿Así es como el humano, ser racional, actúa? ¿Colgando cadáveres enteros o despedazados es manera de mostrar la opinión sobre la reinserción de una especie, que estaba antes que nosotros mismos?

Estos no son más que actos de rebeldía a los que la presencia del lobo les afecta cercanamente, destacamos los ganaderos.

ANÁLISIS DEPREDADOR-PRESA. ¿POR QUÉ ATACAN A LOS REBAÑOS?

¿Por qué los lobos atacan los rebaños? Esto se debe a muchas razones, pero la principal de ellas es bien sencilla, no tienen suficientes presas en su zona para mantener su minúscula población. Esto viene determinado por dos factores: el espacio destinado como hábitat para los lobos y el hábito de caza sobre las presas de estos.

En un medio sin el hombre, la relación depredador-presa se regula de manera natural, como debería ser todo en la naturaleza de no ser por la intervención del depredador mayor, el hombre.

Si el número de presas aumenta, también lo hace el de depredadores, disminuyendo las presas, debido a esta disminución, al no haber comida suficiente, los depredadores también decrecen. A este fenómeno de auto-regulación se le llama modelo de Lotka y Volterra.

“España autoriza la caza de centenares de lobos pero oculta el número total de muertes”.

Desde el punto de vista depredador- presa, la supervivencia del depredador está condicionada a la existencia de otra especie para que le sirva de depredador. Para que se entienda, si no hay presas los depredadores se mueren de hambre y, como consecuencia, poco a poco se va extinguiendo la especie.

Se trata de dos especies a las que se denominará depredador-presa y que conviven en un ecosistema común.

Se explica a partir de la autorregulación de la comunidad, donde se produce la interacción entre diferentes poblaciones a la que se llama factores limitantes bióticos, por el hecho de que unas poblaciones salen favorecidas y otras perjudicadas.

En cuanto al modelo depredador (+) – presa (-), se explica mediante la gráfica donde las variaciones se perciben con una diferencia temporal. Aumentan las presas, por lo tanto crece el número de depredadores ya que tienen un alimento que permite la supervivencia de la especie. Una diferencia temporal marca el descenso de las presas, como consecuencia de dicha merma en la población de presas, los depredadores tienen escasez de alimentos, dificulta la propia supervivencia y, como resultado, disminución de la especie depredador.

Al igual que la gráfica, se puede explicar el comportamiento de ambas poblaciones en un diagrama causal.

Llamamos ciclo límite a una representación entre el número de presas y el de depredadores, en el que no se tiene en cuenta el factor tiempo. Se trata de una gráfica circular en la que el eje de abscisa X representa el número de presas y, el eje de ordenadas Y el número de depredadores.

El ciclo límite nos proporciona información:

· Saber el número de depredadores según el número de presas (y viceversa).

· El número de presas es mucho mayor que el de depredadores.

· La mayoría de las veces el depredador se alimenta de varias presas diferentes.

· El sistema está en equilibrio dinámico


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por Proyecto CTM Alkalá Nahar. Creado con Wix.com

bottom of page